jueves, 26 de febrero de 2015

Stephen William Hawking

Es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. 
Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking.

Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. 
Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos. 

Por su parte, ha alcanzado éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre Ciencia, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general; estos incluyen A Brief History of Time, que estuvo en la lista de best-sellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas.



 BIOGRAFÍA

 Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, después del nacimiento de Stephen, la familia volvió a Londres,  en 1950 se mudaron a St Albans donde acudió al instituto para chicas de St Albans (que admitía chicos hasta la edad de 10 años) y a los 11 años cambió al colegio homónimo, donde fue un buen estudiante aunque no brillante.
 Aunque en un primer momento quiso estudiar matemáticas, por diversas razones acabó matriculandose en ciencias naturales y especializandose en física,
Durante su estadía en Oxford, estuvo en un equipo de remo, deporte que según él mismo le ayudaba a aliviar su tremendo aburrimiento en la universidad.

 Los hábitos académicos de Hawking dejaban mucho que desear, lo que se vió claro en el resultado de su examen final, lo que hacía necesario un "examen oral".
 Después de recibir su título de grado en Oxford en 1962, hizo sus estudios de posgrado en el Trinity Hall de Cambridge. Obtuvo su doctorado en física en Cambridge en 1966 y tiene más de una docena de títulos honorarios.

Miembro de numerosas instituciones dedicadas al estudio de la ciencia, Hawking desarrolló su carrera como profesor de matemáticas en Cambridge hasta 2009. Entre otros muchos galardones y honores que le han sido concedidos, habría que destacar la Orden del Imperio Británico y el Premio Príncipe de Asturias.

Hawking ha desarrollado una intensa actividad como teórico y divulgador pese a la esclerosis lateral amiotrófica que se le diagnosticó en 1963 y que ha condicionado el resto de su vida. Hay que destacar en su carrera los trabajos realizados sobre la relatividad, la teoría cuántica y los agujeros negros, así como sobre topología y cosmología.

Como divulgador, Hawking ha publicado varios libros que han tenido un gran éxito en todo el mundo, destacando títulos como Brevísima historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, La teoría del todo o El tesoro cósmico, este último dedicado a los más pequeños y escrito en colaboración con su hija Lucy.



Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. 
Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. 
Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.


WEBGRAFÍA:
http://www.lecturalia.com/autor/835/stephhttp://es.wikien-hawking
pedia.org/wiki/Stephen_Hawking
http://www.elmundo.es/loc/2015/01/24/54c288c2268e3e2d5f8b457a.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario